domingo, 22 de diciembre de 2013

Trabajo Final


SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN



                                 María Fernández Álvarez y  Lidia Tejada Fernández 
       


   
1.  Introducción
Este trabajo gira en torno de dos ideas; racismo y multiculturalidad. Nos parece un tema muy interesante. Por eso elegimos este tema.
Al comienzo del trabajo vamos a formular una pregunta (¿Qué razas ves?) y enseñar diferentes fotos, con la intención de obtener respuestas equivocadas o poco acertadas, para posteriormente aclarar los términos relacionados.
Primero nos centraremos en el concepto de racismo y después en del multiculturalidad. La finalidad del trabajo es dejar estos dos términos muy claros y enseñar que la opción correcta es la de multiculturalidad.
Nos parece muy importante que nosotros y nuestros compañeros como futuros profesores tengamos muy claros estos conceptos, para poder interiorizarlos y posteriormente poder transmitir unos valores a nuestros niños.
2.  Racismo
Todo el mundo es diferente, no encontraras dos personas físicamente iguales, por eso es muy importante enseñar a los niños que nuestras diferencias no son motivo de discriminación.    
Las diferencias físicas que presentan por ejemplo, alguien de Oriente y alguien de África, esas diferencias físicas son consecuencia de la adaptación a diferentes entornos, diferencias, que poco a poco se han ido pronunciando y transmitiendo de una generación a otra.
Los bosquimanos, situados al norte de Sudáfrica (tienen todas las características), mantienen el grupo genético originario de los primeros seres humanos que se fueron adaptando y especializando según el sitio en el que tenía que sobrevivir.

La búsqueda y la adaptación a los diferentes entornos es lo que ha contribuido a constituir las diferentes características de los seres humanos.
Las características que hoy se conocen como raciales, no son más que diferentes características de la raza humana. Todo lo demás es un artilugio cultural para excluir despectivamente aquellas personas con características X, diferentes a aquellas personas que los excluyen.
Por otro lado, hay un concento que sí que distingue nuestras diferencias culturales (costumbres, lenguaje, hábitos, creencias…) ese concepto es Etnia.

“Ser iguales es algo natural, mantener la desigualdad no es natural”

2.1       Concepto
El concepto de raza es un concepto artificial e inventado, biológicamente no existe el concepto de razas. Este concepto se explica por la ignorancia y la manipulación.


El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico. Se recurre a tendencias raciales como el tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. Esta situación suele manifestarse como el menosprecio de otro grupo y supone una forma de discriminación.

A lo largo de la historia podemos encontrar evidencias de persecuciones a diferentes grupos étnicos considerados como inferiores. Estos hechos ocurrieron por ejemplo en la Alemania nazi o en Estados Unidos con el ku Klux Klan.
En Sudáfrica, durante muchos años, la mayoría de las personas de color negro estuvo sometida a la minoría blanca. Este fenómeno de segregación racial, fue conocido como apartheid. El racismo se manifestaba en todos los órdenes de la vida cotidiana. El apartheid incluía lugares especiales para los negros en los autobuses, los hospitales y los parques públicos.

Cabe destacar que el racismo puede estar vinculado a otras manifestaciones de odio, como la xenofobia (la hostilidad hacia los extranjeros) o la homofobia (el ataque a los homosexuales), por ejemplo.

3. Multiculturalidad
La multiculturalidad es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.
Este concepto se ha concebido como una oposición hacia la unificación y la universalización cultural, que celebra y pretende proteger la variedad cultural, al tiempo que se centra sobre las frecuentes relaciones de desigualdad de las minorías respecto a las culturas mayoritarias.
Desde entidades internacionales, como puede ser la UNESCO, se ha percibido la necesidad de crear nuevos mecanismos sociales que favorezcan la diversidad cultural, la equidad y la creatividad social en el plano local, nacional y regional.


3.1 Concepto
Multiculturalidad se conoce como aquel fenómeno que supone la coexistencia de varias culturas en un mismo espacio territorial y nacional. El multiculturalismo es muy común en nuestra época ya que gracias a los importantes avances tecnológicos, al desarrollo de las comunicaciones y a la interconexión de diferentes partes del mundo, todas las sociedades pueden recibir información sobre otras.

 Al mismo tiempo, el crecimiento de las migraciones y del traspaso legal de las fronteras colabora con la mixtura de culturas y sociedades.

4.   Conclusiones
Para concluir este trabajo hablamos sobre la biografía de personas que han luchado contra el racismo y a favor de la multiculturalidad.
Señalaremos a Nelson Mandela
También a Martin Luther King (1929-1968), que fue un religioso estadounidense, premio Nobel de la Paz y uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos fundamentales e importante valedor de la resistencia no violenta ante la discriminación racial.
5.   Bibliografía





Glosario.

Actitudes denigrantes: actitudes ofensivas.
Antagonismo: Oposición mutua o acción contraria, especialmente entre fármacos, músculos, organismos, etc.
Asimilación: Aceptación de un hecho, idea o creencia.

Criticismo: doctrina filosófica que considera que la base del conocimiento es una combinación entre la percepción del mundo exterior y la razón humana.

Dinámico: se aplica a la persona que tiene mucha actividad, energía y diligencia para hacer cosas.
Discriminación: trato de inferioridad a una persona o colectividad por causa de raza, origen, ideas políticas, religión, posición social o situación económica.

Empirismo: método o procedimiento basado en la experiencia y observación de los hechos.
Etnia: conjunto humano caracterizado por factores lingüísticos, somáticos y culturales.
Exclusión: acción y efecto de excluir.

Familia: conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas entre sí por parentesco de sangre o legal
Feminismo: doctrina y movimiento social que defiende la igualdad de derechos para el hombre y la mujer.
Funcionalismo: Tendencia arquitectónica y de las artes decorativas del s. xx, según la cual la forma debe estar determinada por la función.

Hipótesis: del griego (hipo)… antes de la explicación. Afirmación que se considera lo suficientemente fiable o creíble como para basar sobre ella una tesis o teoría demostrada o confirmada con datos reales.
Humanismo: movimiento cultural desarrollado en Europa durante los ss. xiv y xv que considera al hombre centro de la filosofía y medida de todas las cosas; rompe con la tradición escolástica medieval y propugna una vuelta a la antigüedad clásica, tomando como modelos a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubre y estudia.

Idealismo: tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad.
Igualdad: cualidad de dos cosas o personas iguales, que tienen las mismas características en cuanto a su naturaleza, cantidad, forma o cualidad.
Ilusorio: engañoso, irreal.

Laicidad: cualidad de la sociedad ( estado, instituciones) que actúa independiente a la iglesia.
Machismo: actitud que considera que el hombre es superior a la mujer.
Materialismo: doctrina filosófica que considera que solo existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
Marginación: situación de aislamiento, rechazo o trato de inferioridad en que vive una persona o un grupo de personas a causa de la falta de integración en un grupo o en la sociedad.
Marxismo: doctrina de Karl Marx y de sus seguidores, basada en la explicación de los hechos históricos por causas fundamentalmente económicas (interpretación materialista de la historia) y en la oposición entre grupos humanos de intereses económicos encontrados (lucha de clases); prevé la desaparición del régimen capitalista por efecto de la concentración de capitales, de las crisis económicas y de la dictadura del proletariado.
Método etnográfico: se puede o no usar la observación participante.
Mistificado: falseado.

Neopositivismo: corriente que no acepta la ciencia como algo resuelto y estable, sino como algo que se va haciendo, una especie de empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y en último término a la lógica. Fue iniciado por L. Wittgenstein.
Normas: regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque está establecido o ha sido ordenado de ese modo.

Observación participante: ejemplo: hacer un juego para ver ciertos comportamientos y participar. No participante; mantenerse al marguen y simplemente observar para la obtención de los datos necesarios.

Racismo: doctrina que establece una jerarquía entre las diversas razas o grupos nacionales, y defiende la superioridad de uno de ellos respecto a los demás. También designa el conjunto de reacciones individuales o colectivas que, consciente o inconscientemente, se ajustan a esta doctrina.
Raza: grupo en que están subdivididas algunas especies de animales y plantas, constituido por ejemplares con las mismas características físicas, de comportamiento, etc., que se transmiten por herencia
Recitación: el ejercicio de convertir en cosas lo que no son.                                                                                                                                          
Sociología: ciencia que estudia la formación, el desarrollo y las características de las sociedades humanas.
Subsistema social: sistema social en relación con otro sistema más amplio que lo engloba.

Tolerancia: respeto a las opiniones, ideas o actitudes de los demás, aunque no coincidan con las propias. 

Valores: cualidades por las que una persona o cosa merece consideración o aprecio.
Variable: que está sujeto a cambios frecuentes o probables, campo de temas para tratar en una hipótesis.

Vejación: maltrato o humillación.

Práctica IV

1.  Análisis y reflexión sobre el uso del concepto de Sistema y Subsistema
                         
En esta práctica vamos a analizar el texto El Subsistema Educativo Español.
En este texto podemos encontrar que la sociedad, según Parsons, es un sistema estructurado a su vez en cuatro subsistemas:

  • Económico.
  • Comunitario.
  • Político. 
  • Socializador. 


La diferenciación social que domina la división del trabajo social es la que da origen al subsistema educativo, que debe hacer frente a una serie de funciones en relación a los otros subsistemas y al mantenimiento de la sociedad.

Los sistemas educativos ni surgen ni se desarrollan de forma espontánea, estos, aparecen y evolucionan porque existen grupos en la sociedad que están interesados en que lo hagan.
Si a esta creación le unimos el hecho de que desde pequeños se nos inculque que tenemos que estudiar y tener una carrera para ser alguien en la vida, nos encontramos con el concepto de 'titulitis' de Randall Collins: sobramos gente con estudios.


Práctica III


Adaptación de un guión


Nos encontramos en la cafetería de la universidad de Versalles. Una mañana fría de invierno. Somos tres intelectuales, licenciados en sociología discutiendo sobre la crítica al funcionalismo y el conflicto y reproducción en la sociología de la educación.

Luis: Buenos días señoritas, ha amanecido triste el día hoy.

Marie: Buenos días señor Vuitton.

Lidie: Buenos días señores, leísteis el Journal de hoy?.

Marie: Sí señorita, hablaban de la teoría credencialista de Randall Collins.

Luis: Ah, interesante tema, en esa teoría me basé para mi tesis doctoral. El señor Collins parte de la tª webweriana de las clases. Critica la idea de la expansión educativa y señala que los individuos más cualificados trabajan en puestos administrativos y democráticos del sector público y en grandes corporaciones privadas. Pero deberían trabajar en puestos de trabajo que requieran un gran conocimiento y uso de la tecnología.

Lidie: También Collins defiende que la educación y la formación deben ser la base para obtener buenos empleos y no por el estilo cultural del individuo. La sociedad demanda la educación para obtener una cultura de élite.

Marie: En mi opinión la debilidad de esta teoría es que Collins no analiza el curriculum o los procesos de integración que tienen lugar en las instituciones educativas.

Luis: Entiendo la debilidad de la teoría Marie, pero lo más importante de su aportación es la consideración de grupo como unidad que comparte condiciones e intereses que conducen una acción homogénea.

Lidie: En el artículo también mencionaban a Bourdieu, un pésimo autor para mi.

Luis: ¿Por qué? Si tal como lo plantea Bourdieu, la familia forma una parte importante dentro de cada persona, la crianza es fundamental para formarse como tal y de allí vienen nuestras costumbres y hábitos.

Marie: Y añade que el capital social y cultural es hereditario.

Lidie: Bien y por último en el artículo del Journal habla de Bernstein, que critica la idea de privación cultural familiar. Según él, el concepto de educación compensatoria distrae la atención de la escuela para situarla en la familia, danto por supuesto la existencia de un déficit cultural familiar y, por lo tanto, menospreciando las relaciones culturales de muchas familias.

Marie: Cuando yo estudié a Bernstein me quedó claro que distinguía pedagogías visibles e invisibles. Afirmando que las pedagogías invisibles son sólo en apariencia más democráticas, ya que fomentan la competencia y reproducen la desigualdad con igual o mayor intensidad que las pedagogías visibles.

Luis: Aunque este artículo me ha parecido muy interesante, hace un par de semanas estuve en una conferencia en la que trataron principalmente autores como: Berg, Coleman, Offe, Boudon y Jenks. Pero también otros autores como por ejemplo Blau, Ducan, Lorena, Bowen y Riley.

Lidie: Mmm interesante, ¿Y qué hablaron de Coleman?

Luis: Hablaron del informe que realizó. En el que se esperaba que mostrase las carencias de recursos en determinadas escuelas como principal factor explicativo de la diferencias de rendimiento educativo en función de la raza o del origen social de los individuos.

Marie: Ah, recuerdo que no se pudo impedir una “pequeña revolución” a partir de su trabajo.

Lidie: Los resultados de su informe mostraban una explicación al fracaso de los programas de educación compensatoria basados en los inpust de las escuelas (gastos por alumno, equipamientos, ratio alumnos-profesor, etc) que no conseguían alterar los resultados de los alumnos procedentes de las clases desfavorecidas.

Marie: Antes has mencionado que en la conferencia hablaron de Ducan, creo recordar que él intrudujo el <<path analysis>>, técnica posteriormente muy utilizada en la investigación educativa, en el estudio de los efectos de la educación en la movilidad ocupacional.

Luis:  Respecto a Ducan, yo apoyo la teoría de Boudon que critica su modelo, al señalar que el impacto que la demanda de educación tiene sobre el deterioro de la posiciones escolares relativas de los individuos de la misma clase social, por lo que se reducen las expectativas sociales asociadas a los niveles escolares inferiores.

Lidie: Mi opinión es que las aportaciones de Boudon son importantes porque demuestran que la relación entre educación e igualdad social es compleja de lo que plantea el estudio de Jencks.

Luis: De Jencks también hablaron en la conferencia, y mencionaron que el principal resultado de su estudio es la demostración de la separación entre las distribuciones de las posiciones educativas y las de los estatus ocupacionales y los ingresos.

Marie: Entonces, las reformas escolares de poco sirven para facilitar la movilidad social, ya que factores como el origen social familiar o la “suerte” explican más varianza en los ingresos o en los estatus ocupacionales que el nivel educativo.

Lidie: En definitiva, Jenks considera la escuela como un lugar de marginación social, que fomenta la desigualdad, y por lo tanto para él hay que abandonar la escuela como instrumento útil para la igualdad social.

Luis: Señoritas os tengo que dejar que tengo clase con mis alumnos de primero de Magisterio, un placer haber mantenido esta conversación.